Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en niveles apropiadas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de preservar el organismo firme, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en mas info del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la parte elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.